Vivir sin empleo

viernes 26/10/2012, por Ángel de la Guarda (El Blog Alternativo)

“Pensamos que sólo con el dinero que nos dan por nuestro empleo podemos vivir y consumir, y desde luego no es así, podemos crear nuestro propio dinero y generar riqueza a partir de nuestros propios recursos, personales y comunitarios”, señala Julio Gisbert, autor de Vivir sin empleo, en esta entrevista.

Julio Gisbert es el autor del libro “Vivir sin empleo” y de la web homónima. Se trata de dos recursos indispensables para conocer una economía alternativa basada en las redes de trueque, los bancos de tiempo y las monedas locales. En esta entrevista habla de cómo es posible vivir sin empleo, tal como lo hemos entendido hasta ahora, y de economía basada en la colaboración entre personas.

Dos protozoos se unen para crear una vida nueva

Entrevista a Julio Gisbert, autor de Vivir sin empleo

Pregunta: Hablas de vivir sin empleo… pero seguramente esto será posible solo para una temporada.

Respuesta: Cuando hablo de vivir sin empleo me refiero a la definición de empleo como prestación de una actividad de la que se recibe una retribución económica, bien escaso evidentemente en esta época de crisis; sin embargo se puede trabajar sin recibir ningún tipo de compensación económica “tradicional”  y sin tener empleo o contrato alguno ofreciendo servicios o intercambiando producto dentro de un banco de tiempo o de una red de trueque y gracias a ello poder vivir, dependerá del grado de compromiso personal y de la comunidad en la que uno se encuentre lo viable y digno que uno pueda vivir… esos trabajos son además los que la economía formal no reconoce como productivos ni cuantificables de cara a medir la riqueza de un país (el consabido Producto Interior Bruto), si bien son la base que sustenta y cimenta estructuras tan fundamentales como las familias, que son las que están soportando ahora todo el peso de la crisis. Creo que estas redes están gestando nuevas comunidades por encima de las familias y ante la disgregación de lo que significa la familia tradicional.

P.: Este verano estaba charlando con unos amigos (cada uno de ellos residente en una comunidad autónoma distinta) y todos conocían a alguien que hace uso de los bancos de tiempo. Parece que ya no se trata de algo rarísimo que solo usa y conoce una pequeña minoría.

R.: Los bancos de tiempo aparecieron en nuestros país en el año 1998 en Barcelona y ahora hay operativos más de 350 bancos de tiempo y cada semana aparece uno nuevo, es un movimiento imparable con y sin crisis económica porque resuelve crisis sociales permanentes en nuestro sistema: soledad, individualismo, competencia…

P.: Esto del trueque, bancos de tiempo, consumo colaborativo, etc. ¿Es algo para salir del paso en estos momentos de crisis económica?

R.: Para algunas personas puede suponer una salida o ayuda eventual para este periodo de crisis, para otros puede ser un modelo de vida duradero basado en conceptos como el decrecimiento y el consumo responsable.

Si tú me prestas un servicio y te pago con dinero y yo te vendo algo que me pagas con dinero entonces resulta que los dos pagamos impuestos. En cambio si intercambiamos productos y servicios sin que haya dinero de por medio ¿estamos defraudando? ¿es ético que no contribuyamos económicamente con nuestros impuestos, por ejemplo, a la construcción de una carretera que luego usaremos todos?

Desde luego no creo que sean este tipo de intercambios una bolsa peligrosa de fraude para nadie, los grandes fraudes están en las monedas legales y en la economía formal y es donde se deben perseguir, no solo realmente sino también en su doble sentido (¿quién puede aceptar que quien más gana pague menos impuestos o simplemente la injusta distribución de la riqueza?). Por otra parte muchas de las personas que participan de estas redes no tienen otra posibilidad de acceder a esos productos o servicios sino es a través de estas redes, por lo que creo está plenamente justificado que se realicen por el bien de las personas implicadas, no tendría sentido desautorizar lo que simplemente puede ser un trueque entre particulares o un servicio voluntario de carácter recíproco entre personas, con un fin u objetivo más social que económico.

P.: Lamentablemente la compañía del gas no va a querer hacer trueque conmigo.

R.: La  compañía de gas seguramente no ¡pero la cooperativa de producción de energía limpia puede que se anime a hacerlo!

P.: Siento haber sido un tanto escéptico porque más o menos conscientemente creemos que lo correcto es tener un empleo, por el que nos paguen un dinero que nos sirva para adquirir productos y servicios necesarios para vivir.

R.: También pensamos que sólo con el dinero que nos dan por nuestro empleo podemos vivir y consumir, y desde luego no es así, podemos crear nuestro propio dinero y generar riqueza a partir de nuestros propios recursos, personales y comunitarios, como llevan haciendo en otros países y en comunidad desde hace ya bastantes años.

Esta entrevista se publicó originalmente en El Blog Alternativo el 23 de octubre de 2012.

Imagen: Conjugación de Lembadion. La unión hace la fuerza, por Antonio Guillén.


5 comentarios a “Vivir sin empleo”

Subir
  1. Esta entrevista no tiene desperdicio. Me acabo de enterar de la existencia de los bancos de tiempo. Y me parece una iniciativa fantástica.

    Ya mismo me pongo a investigar acerca del tema. Me interesa.

  2. David Rodríguez Moreno dice:

    Este tema me hace una gran ilusión. Me gustaría vivir así, sería una vida más mía…más nuestra…de los que la compartiéramos y no de los chupópteros y corruptos que nos sajan a diario. No sólo pienso que no es un fraude, ójala la gente cambiara el chip e hiciera un esfuerzo por luchar por este tipo de iniciativas…sería el auténtico paraíso terrenal…gracias por informarnos

  3. LUZ dice:

    EN UN SISTEMA CORRUPTO QUE NO PROTEGE A SUS CIUDADANOS Y USA EL DINERO DE LOS IMPUESTOS PARA PAGAR LA CORRUPCION Y ESTAFAS DE SUS FUNCIONARIOS QUE NO REALIZAN SUS TRABAJOS, LOS CIUDADANOS NO TIENEN QUE PAGAR SUS IMPUESTOS, ES MAS… TIENEN QUE APOYAR ESTOS MERCADOS DE INTERCAMBIO Y TRUEQUES… CREER EN SU CREATIVIDAD Y AYUDARNOS ENTRE NOSOTROS… EL ESTADO NO NOS PROTEGE… NOS ESTAFA!!!

  4. TaraRosa dice:

    me encuentro en colombia, y me gustaria saber mas del tema, informacion que pueda yo en colombia obtener e ir participar, he estado en alguna comunidad aka en colombia sin embargo para vivr alli hay que pagar inicialmente un dinero, como funciona realmente,

  5. Vida Sencilla dice:

    Hola TaraRosa,

    Lo sentimos pero no disponemos de este tipo de información en Colombia. Quizá algún lector te pueda ayudar? Un saludo,
    Vida Sencilla

+ 5

Si conectas, colabora

Síguenos en Facebook RSS

Contamos contigo

Necesitamos el apoyo de nuestros lectores. Puedes colaborar económicamente o enviando contenidos (textos o material gráfico) acordes con la línea editorial de Vida Sencilla. Las sugerencias siempre serán bienvenidas.