Hora de parar

jueves 6/10/2011, por (54 artículos)

¿Odias esperar a que baje un documento en el PC? ¿Sigues dando al botón del ascensor cuando la luz ya está encendida? Es hora de frenar.

En un famoso experimento que refleja los estragos de la prisa, Joshua Bell, uno de los violinistas más apreciados del mundo, tocó durante 45 minutos en hora punta en una concurrida estación del metro de Washington. El músico se prestó a colaborar en un reportaje con cámara oculta para The Washington Post. Bell, que el día anterior había tocado en la sala de la Orquesta Sinfónica de Boston –donde una entrada normal cuesta 100 dólares (73 euros) – no escatimó esfuerzos. Con su violín valorado en 3,5 millones de dólares (2,55 millones de euros) “tocó con entusiasmo acrobático (…), su cuerpo siguiendo la música, elevándose en las más elevadas”, según el Post.

La acera móvil de una estación vacía

¿Cuál es la prisa?, por Josu González

Pasaron varios minutos antes de que ocurriese algo. Habían desfilado ya 63 personas sin prestar atención cuando un hombre de mediana edad giró unos instantes la cabeza y tomó nota de que había un tipo tocando el violín. Después continuó andando, inmune a los encantos de quien se ha dicho que con su violín “es capaz de explicar a los seres humanos por qué molestarse en vivir”. Por delante de Bell desfilaron 1.070 personas. En los tres cuartos de hora que duró el experimento, siete personas pararon y se quedaron alrededor durante al menos un minuto. En total, 27 personas dieron dinero, la mayoría mientras se alejaba rápidamente, lo que le permitió recaudar 32 dólares más cambio.

La grabación oculta lo dice todo. La inmensa mayoría ni siquiera se para a mirar. ¡Tienen demasiada prisa!

“Si no podemos tomarnos el tiempo para frenar un momento y escuchar a uno de los mejores músicos de la Tierra interpretar parte de la mejor música nunca escrita; si el empuje de la vida moderna es tan poderoso que quedamos sordos y ciegos ante algo así, entonces ¿qué más estaremos perdiendo?”, se pregunta el autor del reportaje.

Estamos tan ocupados corriendo de un sitio para otro que, como dice el maestro zen Thich Nhat Hanh, no vemos el almendro en flor a la puerta de casa. En palabras de José Luis Trechera, profesor de Psicología del Trabajo y autor del libro La sabiduría de la tortuga, vivimos “una ansiedad por el futuro que inutiliza el disfrute presente. Parecemos ´eyaculadores precoces´, con la necesidad de consumirlo todo rápidamente sin saborear nada en profundidad”.

El tiempo en nuestras vidas transcurre a velocidad de vértigo. Hemos de ser productivos y hacer más y más cosas al mismo tiempo, algo particularmente cierto para quienes se mueven en entornos donde existe la necesidad de estar constantemente conectados.

Tómate un momento para ver cómo te relacionas con el tiempo. ¿Se te hace eterno el semáforo en rojo? Prueba a marcar en un teléfono giratorio de los antiguos. Tu mente quizá se pregunte, asustada, si es así la eternidad. ¿Qué hacer? Baja el volumen de tu vida. Minimiza los estímulos que llegan de fuera: apaga la televisión, el teléfono, baja la persiana, rodéate de silencio. Si no es posible, como será el caso si lees esto desde tu oficina, pasa al plan B: observa la respiración. Es lo más socorrido, simple y eficiente, a la par que económico. Lo cual no quiere decir que sea fácil. Deja que la gente te adelante en la cola del supermercado, o en la carretera. Utiliza este “tiempo extra” para conectar con la respiración.

El estrés se instala en nuestras vidas de manera automática, de modo que incluso cuando ya no tiene sentido estar agobiada (ya has entregado los informes, aprobado la oposición, recogido a los niños del colegio) uno continúa ansioso. Sólo un minuto de meditación produce un cambio significativo en el estado mental; procura refresco, relajo y mejor disposición para enfrentarte a lo que venga después. Es una mini meditación que puedes hacer en el bus, mientras tus compañeros hablan de fútbol, el niño se enrabieta o en soporíferas reuniones del trabajo. Cuando puedes meditar en un momento, todo tu día se convierte en una meditación. Y así no te perderás al virtuoso tocando en el Metro.

Este artículo se publicó originalmente en El País el 21 de septiembre de 2011.

4 comentarios a “Hora de parar”

Subir
  1. juan alcaraz dice:

    Hola Natalia,
    Gracias por tu artículo. Me gusta (simplificando como se hace ahora ahora).
    El experimento no. Muy malo. Un poco mas malo y ponen al Sr. Joshua Bell en el tramo Estafeta en los Sanfermines. ¿Porqué no tocar un domingo en un parque para ver qué pasa?.
    Es como el chiste del pelo en la sopa: cada cosa en su sitio.
    Un saludo.

  2. Laura dice:

    Hola,
    estoy de acuerdo en que el experimento es malísimo. Seguro que si este señor toca en la Plaça Catalunya, en Barcelona, ésta queda toda ocupada por gente escuchando. Este tipo de experimento nunca llega al fondo de la cuestión, ni a dar soluciones, cosa que sí hace tu artículo y te agradezco que hables de ello.
    Un saludo.

  3. Iñaki dice:

    Es cierto, Natalia. Muchas veces vamos tan acelerados por la vida que nos perdemos el único momento que podemos vivir: el presente.

    Varios autores de la corriente «mindfulness» (no acabo de encontrar una buena traducción en español) como Kabat Zinn, insisten en la diferencia entre el «modo hacer» (to do mode) y el «modo ser» (to be mode). Si consiguiéramos pasar menos tiempo en el modo hacer y más en el ser viviríamos mucho mejor y más de verdad.

    Por si a alguien le interesa, dejo el enlace a un artículo sobre meditación que escribí en mi blog y que está en línea con este: http://shiatsu-barcelona.com/2012/03/16/la-meditacion-no-es-lo-que-tu-crees/

    Muchas gracias por compartir tus reflexiones.

  4. Vida Sencilla dice:

    Gracias por la atención y por el artículo, Iñaki. Un abrazo,
    Natalia

+ 4
Natalia Martín Cantero

Directora de contenidos

Si conectas, colabora

Síguenos en Facebook RSS

Contamos contigo

Necesitamos el apoyo de nuestros lectores. Puedes colaborar económicamente o enviando contenidos (textos o material gráfico) acordes con la línea editorial de Vida Sencilla. Las sugerencias siempre serán bienvenidas.