Diseñando ciudades para ir en bici

martes 25/05/2010, por (5 artículos)

La mayoría de la gente concibe las bicicletas como diversión y no como medio de transporte. Pero esta percepción podría cambiar si se planificasen adecuadamente las ciudades.

Si te mueves en bici y vives en Madrid, como yo, lo llevas claro. A esta metrópolis –y lo mismo podría decirse de la mayoría en la geografía española– las bicis le traen sin cuidado.

Nada sorprendente si se tiene en cuenta cómo han crecido las ciudades: pensando en los coches, y no en los ciclistas urbanos. Sin embargo, hay otras ciudades que también han experimentado un crecimiento dramático en los últimos años y que sí han sabido aprovechar la oportunidad para tomar las decisiones adecuadas y crear una gran cultura ciclista.

Oma y una amiga en bici junto al canal

Oma Zylstra y una amiga (Ámsterdam, hacia 1930), por jmv

El problema, entre otras cosas, es la percepción de la gente. La mayoría no concibe la bici como un medio de transporte serio. Como si la calzada no fuese el sitio para ellas. Los automovilistas la consideran suya, y los ciclistas defienden su postura en términos de ¡y mía también!

El caso es que, si te mueves en bici por Madrid, tarde o temprano no te quedará más remedio que circular por alguna de sus grandes arterias. Ir por la acera no arregla nada, ni pedir a los ciclistas que se comporten como niños mirando a los dos lados a cada pedalada; y visto lo visto, compartir la calzada con los coches tampoco es la solución.

Hay que encontrar un sistema que exima de responsabilidad o culpa tanto a conductores como a ciclistas, y que haga que estos sean tomados en serio.

Lo que uno sabe sobre las bicis lo aprende en su comunidad, así que una ciudad diseñada sólo para un tipo de transporte ofrece una visión miope de la realidad.

Los carriles-bici que vemos en la mayoría de las ciudades españolas no parecen tener nada que ver con el uso de la bici como medio de transporte. Son más bien una red de carriles inconexos difíciles de seguir. A veces es divertido montar por ellos, pero es que el ciclismo recreativo y la bici como medio de transporte son cosas diferentes, y la gente debe comprender la diferencia.

Un sitio de recreo no es algo necesariamente bueno para la comunidad, sino una parte independiente de la misma, que puede hacer pensar a la gente que las bicis son sólo para divertirse. La mayoría de la gente piensa que son para pasarlo bien y no un medio de transporte, y esa percepción podría cambiar si se planificasen y diseñasen bien las ciudades.

Diseñar una buena infraestructura de transportes es como diseñar una buena interfaz de usuario. Cada elemento debe ayudarnos a entender el sistema en su conjunto y dar al usuario la cantidad de información adecuada en el momento correcto. Es algo muy meditado, pero no invasivo. Cuando un diseñador crea una interfaz, debe tener en cuenta lo que un usuario sabe (o no sabe) cuando la utiliza por primera vez, o cuando lo hace de manera continuada.

Tener en cuenta los diferentes tipos de usuarios es crucial para crear un buen sistema de transportes intermodal. Se deben considerar los fines y necesidades de cada tipo para hacerlo a la medida de cada uno, sean autobuses, coches, motos o bicis.

En Ámsterdam, el 40 por ciento de la población va en bicicleta. Cada día se ven padres e hijos en bici (en una bici), candados que pesan más que la propia bici, porta-bultos, cestas, maletines, tacones, vestidos, minifaldas, bicis plegables, perros en bici y gente sin casco. No voy a intentar convencer a nadie para que no lleve casco, pero conviene preguntarse por qué el ciclismo en los Países Bajos es más seguro que en cualquier otro lugar del mundo, cuando casi la mitad de los ciclistas no lo llevan.

La respuesta es simple: han diseñado una red urbana de carriles-bici eficiente y comprensible.

Este artículo es una traducción libre de Designing Bicycle Cities, por Eric Wicks


5 comentarios a “Diseñando ciudades para ir en bici”

Subir
  1. Josefina dice:

    Madrid está tan lejos de otras ciudades en este sentido que cualquier iniciativa, por pequeña que fuese, supondría un mundo para nosotros, pobres ciclistas…

  2. mome dice:

    Me moriría de miedo en bici por Madrid.

  3. Corto pero muy bueno el artículo, especialmente las reflexiones sobre el casco y su uso en Holanda. Nuestros gobernantes no van en bici, nuestros gobernantes no tienen ni puñetera idea de legislar sobre la bici. La imagen que quisieran dar esos legisladores de la bici es la del hombre/mujer blindados, expuestos a los peligros de una guerra terminal (cascos, chalecos reflectantes… armadura todavía no porque sería ya demasiado grotesco). Por cierto la mayoría de nuestros conciudadanos desconocen casi todo sobre la bici y en especial sus verdaderos riesgos. Ir en bici no es más arriesgado que hacerlo en cualquier otro modo de locomoción, incluso en Madrid. A ver si poco a poco vamos desmitificando ese miedo, nos hechamos al monte y convertimos el ciclismo urbano en algo tan inocuo como el ver pasar sobre una bici, sin casco ni reflectantes, a un padre o una madre y sus dos hijos sobre una misma bici (Ir a Ferrara y alucinareis).

  4. Ignacio Gros dice:

    Si se te ha hecho corto el artículo es porque se puede decir bastante más sobre este tema. Habrá más artículos. Prometido. A ver si, como dices, vamos quitando el miedo. Gracias por el comentario.

  5. guss dice:

    Es muy importante llegar a la Modernidad. La Bici es el camino, y España no anda muy adelantada. MAdrid a la cola. No solo por la Bici, sino por la expulsión del vehículo a motor de las poblaciones, y el abandono del uso de los derivados del petroleo.
    Si bien en Madrid cada día veo más ciclistas. Eso si, por la calzada pocos, y claro es que la extrema violencia de los conductores. Su constante falta de civismo por conducir siempre por encima de la velocidad máxima permitida. Su falta de humanidad al intoxicarnos con sus gases letales del tubo de escape.
    En fin, que habra que cambiar a estas bestias incivicas, para poder vivir con algo de calma en nuestras propias calles.

+ 5
Ignacio Gros

Director técnico

Si conectas, colabora

Síguenos en Facebook RSS

Contamos contigo

Necesitamos el apoyo de nuestros lectores. Puedes colaborar económicamente o enviando contenidos (textos o material gráfico) acordes con la línea editorial de Vida Sencilla. Las sugerencias siempre serán bienvenidas.