Cambiando paradigmas en el sistema educativo

martes 26/10/2010, por Vida Sencilla (577 artículos)

El problema del sistema educativo es que fue diseñado, concebido y estructurado para una época diferente: en la cultura intelectual de la Ilustración, y en las circunstancias económicas de la Revolución Industrial. Dirigido por un imperativo económico de la época y la visión de inteligencia de la Ilustración, que identificaba dos clases de personas: académicas y no académicas, gente inteligente y gente no inteligente. Y la consecuencia de esto es que muchas personas brillantes piensan que no lo son.

Las escuelas están aún organizadas al estilo de las líneas de montaje de las fábricas: con toque de timbres, instalaciones separadas, materias especializadas y separadas.

Aún educamos a los niños en grupos, los ingresamos al sistema por grupos de edad. ¿Por qué hacemos eso? ¿Por qué ese supuesto de que lo más importante que los niños tienen en común es la edad? Es como si lo más importante fuera la fecha de fabricación. Una de las consecuencias de este sistema es la pérdida de la capacidad del “pensamiento divergente”, la habilidad de ver muchas posibles respuestas a una pregunta, de pensar no sólo de forma lineal o convergente. Se trata de una capacidad esencial para la creatividad.

En la charla que incluimos a continuación, el experto en creatividad y educación británico Ken Robinson propone muchas ideas aplicables a la realidad del sistema educativo de España y otros países del llamado primer mundo. Las principales ideas de la charla, que se produjo en un evento organizado por la Royal Society of Arts de Londres, están aliñadas con un formato de animación de grafiti (o Scribing) de Learning Cognitive, lo que hace que este vídeo sea todavía más interesante.

Más información en veronicavera-factorhumano.com


+

Si conectas, colabora

Síguenos en Facebook RSS

Contamos contigo

Necesitamos el apoyo de nuestros lectores. Puedes colaborar económicamente o enviando contenidos (textos o material gráfico) acordes con la línea editorial de Vida Sencilla. Las sugerencias siempre serán bienvenidas.