El azar ha puesto en mis manos un libro que en su momento (1995) me pasó desapercibido. Se trata del retrato –vivo, sencillo, apasionante– que la inglesa Irene Claremont, esposa de José Castillejo, hizo de su marido. Lo tituló I married a stranger (Me casé con un extraño) un expresivo título que su hija Jacinta Castillejo, que lo tradujo al español, sustituyó por Respaldada por el viento en la edición de 1995 de la editorial Castalia. El libro descubre rasgos y episodios de la vida de este hombre que pueden interesar a los seguidores de Vida Sencilla en este 2014, primer centenario de la Generación del 14, a la que perteneció. Seguir leyendo
Patricio de Blas
» Último publicado
“Nunca tantos españoles debieron tanto a tan pocos compatriotas”
Sincronizar, por una vez, la cultura española con la del resto de Europa. A esto se dedicó José Castillejo, una figura histórica injustamente olvidada. Pero, además, Castillejo era miembro de una generación vigorosa y optimista, extrovertida hacia la alegría de la vida.

» Anteriores

Por qué vamos mal (II)
En el último capítulo de su libro El camino a seguir. Otro mundo es posible, el premio Nobel de economía Joseph Stiglitz explica las políticas que podrían corregir la deriva insensata que seguimos hacia una desigualdad cada vez más abismal. Porque otro mundo es posible, a condición de que el 99 por ciento de la población entendamos, de una vez, que los intereses del 1 por ciento que ostenta todo el poder económico no son los nuestros.

La sinrazón de la lógica (económica)
En El precio de la desigualdad, el economista Joseph Stiglitz cita un experimento que pone de relieve el hondo calado del sentimiento de equidad en la naturaleza de las personas, y cómo la percepción de la injusticia afecta a su comportamiento.

Algo va mal. Para entender lo que nos pasa (I)
“Hay algo profundamente erróneo en la forma en que vivimos hoy. Durante treinta años hemos hecho una virtud de la búsqueda del beneficio material: de hecho, esta búsqueda es todo lo que queda de nuestro sentido de un propósito colectivo”, dice en “Algo va mal” el historiador Tony Judt, figura de referencia para entender la historia del siglo XX. Sin embargo, este estilo materialista y egoísta de la vida contemporánea no es inherente a la condición humana.