21 días sin quejas

viernes 10/05/2013, por (54 artículos)

Es el tiempo que necesita el cerebro para adoptar un nuevo hábito. Usa una pulsera y cámbiala de muñeca cada vez que te quejes. Para dejar de ser víctima y centrar la atención en lo que quieres en lugar de en lo que no te gusta.

Me pelo de frío. Me aso de calor. No me gustan los domingos. Odio los lunes. Qué asco de tráfico. Está lleno de bichos. Me duele la cabeza. Ya se ha vuelto a quedar colgado el ordenador. Cuánta gente. Le falta sal. Está demasiado salado. Qué lento. Qué sucio. Qué caro. Qué feo… Si se pusieran sobre el papel, el diccionario de las quejas cotidianas de la mayoría de nosotros probablemente sería más voluminoso que Guerra y Paz.

Ilustración: llueve (está triste y enfadada), hace sol (está contenta)

Solemos prodigarnos de tal forma con las lamentaciones y los chismorreos que erradicarlos del día a día puede convertirse en un auténtico reto personal. Esto es lo que propuso a sus alumnos Xabier Satrústegui “Soma”, director de la escuela de yoga Witryh. Lo hizo en 2009 y, según señala, muchos de ellos continúan hoy intentándolo. “Todo el mundo creía que lo superaría fácilmente, pero no fue así. Lo consiguieron muy pocos y al cabo de varios meses. Es muy divertido y nos permite percatarnos de muchas cosas de las que no éramos conscientes”, dice.

La idea original nació de la mano de Will Bowen, un pastor estadounidense que, en sus sermones, proponía a sus protestones feligreses permanecer 21 días sin quejarse. Para facilitarles la cosa, repartió una pulsera morada que debían cambiarse de muñeca cada vez que se lamentasen de algo, para poner el contador a cero y empezar otra vez. De la iniciativa surgió un súper-ventas y un movimiento con miles de seguidores en todo el mundo.

Quejarse está a la orden del día entre todos los sectores de la sociedad, y no sólo en tiempos de crisis como los que vivimos. La costumbre nacional de criticar y descalificar en la sobremesa o en el bar, en lugar de actuar y pasar a la acción contribuye a crear un ambiente de negatividad en el que es fácil sentirse una víctima impotente ante todo lo que acontece.

Ilustración: círculos concéntricos; en el centro, una estrella muy feliz

La realidad es que con cada queja hacemos que el problema crezca. Satrústegui lo expresa poéticamente: “Lo mismo que la nieve sólo se derrite cuando el sol aparece, sólo evolucionas cuando, ante lo que odias, hagas que el amor esté presente”.

¿Por qué 21 días? Dicen los psicólogos que un hábito se forma en este periodo de tiempo. Pero lo más probable es que deshacer el hábito del chismorreo y la queja te lleve bastante más. A los alumnos más veloces les llevó cinco meses, pero quizá tú puedas batir ese récord. Eso sí, ya que no hay nadie espiándote por encima del hombro, debes ser muy sincero contigo mismo. Como apunta Satrústegui, es más efectivo alcanzar la meta en cinco años de forma sincera que en cinco meses con mentirijillas.

Antes de subir al carro, dos apuntes que hacen el reto factible: si pasa por tu cabeza pero no llegas a expresarlo, no cuenta. Sólo sirven las quejas exteriorizadas; de otra forma, ni Santa Teresa pasaría la prueba. Esta es una buena oportunidad para frenar y no dejar que la lengua vaya por delante del pensamiento. La idea es que, al cabo de tres semanas sin criticar ni quejarte, también dejarás de hacerlo mentalmente.

En segundo lugar, aunque el movimiento de Bowen recomienda utilizar las pulseras que venden en su propia web, no son para nada imprescindibles. Cualquier cosa servirá: un anillo, una piedra en el bolsillo o incluso una cinta en el pelo.

“La vida se transforma a tu alrededor cuando adquieres el hábito de no quejarte, criticar, chismorrear o victimizarte. El paraíso comienza a crearse en tu entorno, el entusiasmo florece, el sufrimiento desaparece, la autoestima crece y la felicidad amanece”, dice Satrústegui. Ahí es nada.

Este artículo se publicó originalmente en El País el 11 de octubre de 2011.

Ilustraciones:


8 comentarios a “21 días sin quejas”

Subir
  1. […] las quejas exteriorizadas; de otra forma, ni Santa Teresa pasaría la prueba. Esta es una buena oportunidad para frenar y no dejar que la lengua vaya por delante del pensamiento. La idea es que, al cabo de […]

  2. yo soy hirsia balbuena y solo quiero ser feliz con mis padres que cuando ne mande hacer algo yo lo aga sin quejar eso es lo que quiero en mi vida solo ser FELIZ eso es lo que quiero tener una vida FELIZ muy FELIZ

  3. Magnífico artículo y blog Natalia, te felicito.
    Cuando nos quejamos nos desgastamos y dejamos de alinearnos con lo que hay, aquí y ahora. Desde la aceptación podemos mover montañas. Saludos.

  4. Vida Sencilla dice:

    Gracias por la atención, Patricia. Un saludo,
    Natalia

  5. Shakti dice:

    Hola!!
    Soy una de esas alumnas de mi querido maestro Soma, que acepto el reto y tardé….9 menes en conseguirlo!!!!
    Fue un gran aprendizaje y muy muy divertido.
    Os animo a realizarlo!
    Un Namasteabrazo enoorme para todos y en especial para Soma y su querida escuela.
    Os quiero!

  6. Vida Sencilla dice:

    Algunos todavía estamos en ello, Shakti :-)
    Un fuerte abrazo,
    Natalia

  7. GOMEZ CASTRO dice:

    Es es periodo de tiempo medio en nacer-morir de la mayoría de las diferentes estirpes celulares humanas(células sanguíneas, digestivas, piel, óseas etc …) no así las neuronas( no se regeneran) ME PARECE UN RETO MUY SANO . Lo voy a intentar y deseo/quiero CONSEGUIRLO.

  8. Luciana dice:

    ¡Hermosos artículo, gracias! ¡Valdrá la pena intentarlo!

+ 8
Natalia Martín Cantero

Directora de contenidos

Si conectas, colabora

Síguenos en Facebook RSS

Contamos contigo

Necesitamos el apoyo de nuestros lectores. Puedes colaborar económicamente o enviando contenidos (textos o material gráfico) acordes con la línea editorial de Vida Sencilla. Las sugerencias siempre serán bienvenidas.